Es necesario considerar el contexto político del país, siendo indispensable gestionar una mayor apertura ante la administración actual y la que asuma el poder en 2024.
Este jueves inició la XVIII Convención Anual del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Comercio Exterior (IMECE), cuyo marco temático es la consolidación de México como destino de inversión y plataforma de desarrollo para el comercio exterior.
Durante los trabajos de la convención se busca intercambiar un diálogo sobre las acciones para consolidar el nearshoring y los retos que supone para el sector público y privado, además de conocer las expectativas del comercio exterior y el desempeño de la inversión extranjera directa (IED) en México.
“Resulta indispensable analizar el impacto de las tensiones geopolíticas en el flujo del comercio internacional, el desempeño de los diferentes actores de la cadena de suministro y de las instancias gubernamentales para tender adecuadamente las demandas del nearshoring procurando la competitividad, la facilitación y salvaguardar el Estado de Derecho”, indicó Nashielly Escobedo Pérez, presidente del IMECE, durante la inauguración del evento.
También aseguró que es necesario considerar el contexto político del país, siendo indispensable gestionar una mayor apertura ante la administración actual y la que asuma el poder en 2024.
“Redefiniendo políticas que actualmente pudieran estar entorpeciendo el flujo de la carga comercial y del comercio exterior, contrarias a lo que pueden ser las mejores prácticas internacionales, debemos trabajar en fortalecer nuestra política comercial”, definió la presidenta del IMECE.
Por su parte, Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, indicó durante su ponencia “El desempeño de la inversión extranjera directa en México”, que aún con el nearshoring no se ha percibido la llegada de nuevas empresas y tampoco se ha observado un incremento de la IED constante en los últimos años, por el contrario, se ha visto una disminución en comparación con años previos.
“El promedio anual de la IED del 2021 al 2023 es 18% menor que del 2016 a 2020 (comparativa a junio de 2023)”, compartió.
Esto responde a dos posibles motivaciones, en primer lugar está la política energética y la segunda es la seguridad jurídica.
A decir de Serrano, el nearshoring es una oportunidad histórica que durará muchos años debido a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y la relocalización de las empresas. En otro sentido, está el tema geopolítico y el desarrollo de tecnologías en la región de Norteamérica.
Un factor adicional es la propia pandemia con los efectos que tuvo en el movimiento de las mercancías y los incrementos en los costos de los fletes marítimos. Esto dejó un aprendizaje, que es acercar los centros de manufactura a los mercados de consumo.
En opinión del economista en jefe de BBVA México, para México hay una buena oportunidad para incrementar la IED y aprovechar las oportunidades de la relocalización de los centros de manufactura, pero para ello debe preparar su matriz energética, enfocándose en el desarrollo de energías renovables.
Además, el país debe lanzar políticas de certidumbre en donde los contratos se respeten, “si se logra atacar esto se puede materializar las oportunidades del nearshoring“, dijo Serrano.
Fuente:
https://t21.com.mx/index.php/2023/11/09/mexico-debe-trabajar-en-fortalecer-su-politica-comercial-imece/